Informar la incerteza de los datos: un deber ético de la investigación empírica
En una nueva ponencia del Ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas, el profesor UC Ernesto San Martín expuso sobre la importancia de dar a conocer la incerteza de las estadísticas en el ámbito de las ciencias sociales para ponderar adecuadamente su reflejo de la realidad. En la charla de julio del Ciclo de Conferencias en Éticas […]
En una nueva ponencia del Ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas, el profesor UC Ernesto San Martín expuso sobre la importancia de dar a conocer la incerteza de las estadísticas en el ámbito de las ciencias sociales para ponderar adecuadamente su reflejo de la realidad.
En la charla de julio del Ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas organizado por el Instituto de Éticas Aplicadas UC, el académico de la Facultad de Matemáticas UC y miembro del Consejo Directivo del Centro de Medición MIDE UC, Ernesto San Martín, expuso sobre “La debilidad de la investigación empírica y su tensión ética”.
El profesor San Martín enfatizó que en su ponencia trataría el modelamiento estadístico como un estilo de pensar o de razonamiento. En este sentido, aseguró que las estadísticas son herramientas para poder deconstruir lo que hace un cientista social, y que el espacio por excelencia para este razonar es la universidad.
El docente explicó la lógica de la investigación empírica basándose en Manski. “La investigación que recolecta datos y observaciones se basa en poder combinar supuestos con evidencias. Los supuestos se hacen sobre aspectos no observables de un fenómeno o aspectos que son imposibles de verificar empíricamente, por lo tanto, no hay una sola conclusión sujeta a un conjunto de datos”, aseguró.
Las encuestas en la investigación empírica
Una de las formas que utiliza la investigación empírica para recolectar datos es la encuesta. A modo de ejemplo, el expositor tomó la encuesta Plaza Pública, de CADEM, ya que esta medición cuenta con una ficha metodológica y un panel académico de respaldo.
Sobre las herramientas para desarrollar los argumentos de las encuestas en general, y de CADEM en particular, San Martín se refirió a tres que las hacen comprensibles para un público general: la Probabilidad condicional (proporción de un evento de interés relativa a una condición); la Descomposición marginal-condicional (descomponer la probabilidad de la ocurrencia simultánea en dos eventos); y la Ley de probabilidades totales (todo fenómeno marginal es una suerte de promedio ponderado de un fenómeno condicional).
“Con estas herramientas podemos cambiar el foco y dejar de usar la estadística para predecir; en vez, usamos las herramientas para explicitar las incertezas que hay en el razonamiento del cientista social”, explicó el académico.
La ambigüedad de los resultados
A partir de los resultados de la encuesta CADEM relacionada con el caso Democracia Viva (9 de julio, 2023), el profesor San Martín advirtió que no se dispone de información sobre las respuestas que habrían dado las personas que fueron contactadas, pero que no quisieron contestar la encuesta, por lo tanto, existe una incerteza de los datos.
Según el académico se puede asegurar que no hubo en este caso una muestra representativa, ya que quienes respondieron la encuesta no representan necesariamente la opinión de quienes no quisieron participar, aun cuando fueron seleccionados para hacerlo.
“Lo que se puede decir sin supuestos tan absolutos es que entre las personas que fueron seleccionadas por CADEM (que contestaron y no contestaron la encuesta), la proporción de quienes conocieron sobre el caso Democracia Viva fue al menos de 5,5% y a lo más de 95,5%, lo que reporta la incerteza de la información”, explicó el docente.
A partir de esta constatación, agregó que “lo que puede hacer el cientista social es crear una teoría que no sea empírica, pero puede usar lo empírico para sacar conclusiones; si cambia la teoría, van a cambiar las conclusiones. Esto es importante que quede claro. Es una fantasía inventar una estadística de la población”.
Enfatizar la incerteza en el conocimiento científico
Para San Martín, es éticamente exigible poner énfasis en la incerteza de los datos. “Cuando los estadísticos inventamos la certeza, inventamos un cliché, ya que estos nos sirven para protegernos de la realidad. Cuando la prensa enfatiza que hay certeza, a partir de las encuestas, se inventa un cliché en lo político, porque se asegura que los resultados indican lo que está pasando en el país. Lo que hay que tratar de hacer es mostrar que hay variabilidad. Los medios deberían volver a la investigación periodística, de manera de mostrar diferentes ángulos de la noticia y que las encuestas son una opinión más, para que la prensa mantenga su rol de orientador en la toma de decisiones”, finalizó.
Ernesto San Martín
Ernesto San Martín es profesor titular del Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas UC y miembro del Consejo Directivo del Centro de Medición MIDE UC. Es director del Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social (LIES) y del Núcleo Milenio MOVI. Realizó estadías de postdoctorado en el Departamento de Psicologia, K.U. Leuven (Bélgica); en el Centro de Modelamiento Matemático, Universidad de Chile; y en el Departamento de Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es doctor en Ciencias de Orientación en Estadística y DEA (Diplôme d’Études Approfondies) en Estadística por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile.
Ha sido profesor visitante del Departamento de Psicología, K. U. Leuven (Bélgica). Sus áreas de investigación son la psicometría y la medición educacional; la estadística matemática; la historia de la estadística y la probabilidad; y la enseñanza de las probabilidades. Estas investigaciones las ha desarrollado por medio de diversos proyectos FONDECYT, proyectos bilaterales con la K.U. Leuven (Bélgica), proyectos de innovación y desarrollo (FONDEF, CORFO-Innova), y proyectos con el Ministerio de Educación (Estudio Piloto de Valor Agregado; Proyectos FONIDE de análisis de videos del Docente Más; entre otros).
Te invitamos a ver la conferencia completa en nuestro canal de YouTube.