Pensando el mejor mundo posible
En su ponencia en el ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas, el filósofo Bernard Reber relevó el diálogo interdisciplinario y el aporte de preguntas y consideraciones diversas al momento de tomar decisiones con miras a evitar daños graves para la persona y su entorno. En una nueva conferencia del Instituto de Éticas Aplicadas UC, Bernard […]

En su ponencia en el ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas, el filósofo Bernard Reber relevó el diálogo interdisciplinario y el aporte de preguntas y consideraciones diversas al momento de tomar decisiones con miras a evitar daños graves para la persona y su entorno.
En una nueva conferencia del Instituto de Éticas Aplicadas UC, Bernard Reber, filósofo moral y político, director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), con sede en el Centro de Investigación Política de Ciencias Po de París, expuso acerca de la “Deliberación sobre el mejor mundo posible, entre el pluralismo y la precaución”.
El filósofo se preguntó, a la luz de la existencia de diferentes consideraciones normativas sobre temas específicos, si el objetivo de la vida es adaptarse a las situaciones que van emergiendo o consiste en introducir cambios.
En su libro “Principio de precaución, pluralismo y deliberación”, Reber plantea que no se discuten los principios básicos que implican deberes, como el respeto a la igualdad, justicia distributiva, benevolencia hacia los necesitados, lealtad y sinceridad. Sin embargo, la abstracción de estas normas conduce a problemas de aplicación en cuanto un conflicto trasciende las interacciones rutinarias. Por eso, postuló el académico, se requiere de acciones complejas para lograr una descripción lo más completa posible de la discrepancia que permita luego tomar una decisión apropiada. Estas acciones conllevan, por un lado, descubrir y describir las características relevantes del conflicto a la luz de los involucrados, y, por otra parte, seleccionar, interpretar y aplicar la norma más adecuada al caso.
Reber advirtió que una evaluación colectiva no significa simplemente que varios individuos tomen una decisión, sino que previamente deliberen utilizando diferentes justificaciones éticas, teniendo en cuenta elementos de ética aplicada, teorías éticas y opciones metaéticas, además de diversas teorías políticas. Ello también implica tener en cuenta la diversidad de modalidades de producir pruebas y de abordar la incertidumbre.
En este contexto, Reber subrayó en su exposición que “la realidad rara vez podría ser capturada por una sola disciplina. Una vez más, la convocatoria de una pluralidad de expertos en la deliberación implica una esperanza de coargumentación disciplinar”.
Ejemplificó su tesis con los efectos del cambio climático: “La naturaleza global del cambio climático exige la más amplia cooperación posible de todos los países, su participación en un proceso efectivo y una respuesta internacional apropiada, pero con responsabilidades diferenciadas de acuerdo con sus condiciones sociales y económicas”.
Reiteró que este diálogo no equivale únicamente a que un gran número de individuos logre tomar una decisión conjunta, como ocurre en la democracia moderna, sino que la conversación parta de preguntas generales, desde distintas disciplinas y sus marcos de relevancia, pasando por diferentes niveles de críticas y, por lo tanto, requiriendo distintas capacidades comunicacionales, entre diferentes actores con distintas responsabilidades, que tienen que cooperar para evitar daños graves.
Bernard Reber
Es coordinador del proyecto Responsiveness, Centro de Políticas de la Tierra (iniciativa de excelencia de la Universidad de París Cité). Es codirector del dominio Sociología, Ética y Epistemología de las Ciencias y coordinador general de la Enciclopedia de las Ciencias. Dirige la serie Interdisciplinariedad, Ciencias y Humanidades, del grupo editorial francés ISTE.
Su investigación ha contribuido al estudio de problemas como la deliberación moral y democrática, el pluralismo moral y la responsabilidad. Combina la filosofía con el análisis empírico de casos, como la Convención Francesa por el Clima o la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Ha sido director adjunto del Centro de Investigación del CNRS, Sentido, Ética y Sociedad, con sede en la Universidad París Cité. Ha participado durante más de 20 años en el diálogo interreligioso (Religiones por la Paz) y se ha formado en Teología en la Universidad de Friburgo, Suiza, en el Centro Sévres y el Instituto Católico de París.
Te invitamos a ver la conferencia completa en nuestro canal de YouTube.