Concluye periodo inicial de actividades presenciales del Magíster en Éticas Aplicadas UC

3 de Abril 2025

La primera generación del programa la conforman doce estudiantes de una diversidad de disciplinas, como las humanidades, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las ciencias de la computación. Durante tres días, del 20 al 22 de marzo, las alumnas y alumnos de la primera versión del Magíster en Éticas Aplicadas UC, del Instituto de Éticas Aplicadas (IEA), […]

Foto de los estudiantes de la primera versión del Magíster en Éticas Aplicadas UC.
Foto: Estudiantes de la primera versión del Magíster en Éticas Aplicadas UC.

La primera generación del programa la conforman doce estudiantes de una diversidad de disciplinas, como las humanidades, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las ciencias de la computación.

Durante tres días, del 20 al 22 de marzo, las alumnas y alumnos de la primera versión del Magíster en Éticas Aplicadas UC, del Instituto de Éticas Aplicadas (IEA), la Facultad de Filosofía y el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asistieron a su periodo inicial intensivo de actividades presenciales en el campus San Joaquín. 

El Magister, de jornada parcial y vespertino, se desarrolla en modalidad semipresencial e incluye cuatro actividades académicas presenciales obligatorias en sus dos años de duración, al inicio y al final de cada año académico. A los periodos intensivos presenciales le siguen clases sincrónicas online en dos o tres días por semana.

Además de la bienvenida a los estudiantes de parte del jefe del programa, Alfonso Donoso, y del director del IEA, Juan Larraín, en los días de actividades presenciales se comenzaron a impartir clases concentradas de los cursos “Laboratorio de Ética Aplicada” (profesora Gabriela Arriagada Bruneau), “Fundamentos de la Ética” (profesor Jorge Torres) y “Ética Pública” (profesor Alfonso Donoso). Se les familiarizó en el uso del sistema de Bibliotecas UC, visitando las bibliotecas del campus San Joaquín, y fueron parte de una inducción sobre los servicios que ofrece la UC, dictado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles. A ello se sumaron actividades sociales con participación de los profesores del claustro e integrantes de las tres unidades académicas a las que pertenece el nuevo programa.

Especial protagonismo tuvieron las dos conferencias que se realizaron como parte de la inauguración del Magister y que abordaron tópicos de actualidad en el ámbito de las éticas aplicadas: la Inteligencia Artificial (IA) y la corrupción. La primera ponencia, “Lo bueno, lo malo y lo feo de la inteligencia artificial”, estuvo a cargo del académico de Ingeniería UC, Domingo Mery. La segunda, “Ética pública como límite a la corrupción”, fue presentada por la integrante del Consejo para la Transparencia, María Jaraquemada.

Foto de los estudiantes del Magíster en Éticas Aplicadas junto académicos del IEA.
Foto: Estudiantes del Magíster en Éticas Aplicadas junto a académicos del Instituto de Éticas Aplicadas y a María Jaraquemada.

La ética en la IA y como pauta de conducta

En la ponencia sobre IA, el académico Domingo Mery se refirió a los grandes avances de la tecnología, destacando que, si bien ofrece oportunidades, también conlleva problemas.

Es sabido, sostuvo, que el Chat GPT y otras herramientas de ese tipo llegaron para quedarse, y brindan valiosos apoyos, pero se desconoce mucho de cómo operan y hacia dónde va la IA, porque actualmente se están desarrollando muchas tecnologías simultáneamente. Relevó también que el mal uso de la IA que se observa representa en varios ámbitos un problema para la humanidad.

Confrontado con la pregunta ¿qué hacemos entonces?, Mery planteó que “hay que enseñar ética y tener un comportamiento ético a la hora de trabajar con la IA”. Puso el foco de la enseñanza ética principalmente en tres aspectos: En la formación de los estudiantes, de manera que si ellos están desarrollando una tecnología sepan de antemano los usos que se le va a dar. En el desarrollo de las tecnologías, para que en el entrenamiento de uso de datos se incorporen los datos adecuados y que, si el modelo no es el correcto, no se difunda. Finalmente, en su uso, ya que hay muchos algoritmos a disposición de las personas y, dependiendo de su utilización, pueden resultar perjudiciales.

Complementando la discusión ética a partir del problema de la corrupción, la integrante del Consejo para la TransparenciaMaría Jaraquemada, destacó en su ponencia sobre la ética pública como límite a la corrupción que “en la educación temprana y universitaria hemos aplicado la ética como un asunto muy etéreo y distante, sin darnos cuenta de que tenemos problemas éticos constantemente”.

Resaltó la importancia de la ética en su campo de acción, porque observa que allí contribuye a potenciar el discernimiento de las y los servidores públicos “al proponer pautas de conducta en ciertas situaciones concretas y orientar la actuación adecuada”, puntualizó.

En este sentido, según Jaraquemada, es necesario cambiar la educación temprana. Se debe enseñar a que vivimos en sociedad y que existe la sanción social, además de formar liderazgos éticos, que terminan generando valores de honestidad e integridad.

Concluyó que “tenemos que salir del mundo etéreo en el que la ética se percibe como poco pragmática, que no es del día a día, que está poco integrada a la vida profesional, cuando la ética está en todo y en todas las decisiones que tomamos”.