Thana de Campos es profesora asociada del Instituto de Éticas Aplicadas y de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es DPhil/PhD en Derecho por la Universidad de Oxford, Inglaterra y MPhil en Derecho Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Su investigación y docencia discuten como las leyes y las políticas públicas interactúan con los aspectos más fundamentales de la vida: el amor, la familia, la amistad, la interdependencia entre personas y países. Su trabajo ha analizado los problemas de la pobreza global, del sufrimiento médico, de las enfermedades transmisibles y pandemias, de la epidemia de la soledad y del duelo. Sus discusiones se han basado especialmente en las teorías relacionales de justicia (Aquino y Finnis, en particular), la ética de las virtudes y la ética feminista del cuidado para desarrollar su pensamiento.
En The Global Health Crisis: Ethical Responsibilities (Cambridge UP, 2017) discute los deberes que tenemos (o no) como individuos y naciones, para ayudar a las personas y países más vulnerables afligidos por ciertas enfermedades graves, para las cuales no hay cura ni tratamiento médico adecuado.
En Rule of Love: The Power of Presence for Reforming Health Institutions and Global Health Governance (Oxford UP, forthcoming) discute como el amor (junto con la justicia) nos ayuda a repensar la manera como estructuramos instituciones de cuidado médico a nivel local, nacional y global, de manera de fomentar una cultura organizacional de encuentro, presencia y acompañamiento – sin crear ineficiencia e improductividad.
Sus dos proyectos de investigación actuales, Lonely Mothers, Loving Institutitons e Instituional Homemaking, discuten cómo la aplicación de los conceptos de amor y homemaking podrían reformar las instituciones, las leyes y las políticas públicas modernas (como por ejemplo el Proyecto Sala Cuna Universal para Chile y el Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo), en la manera como afectan negativamente a las madres y, por lo tanto, a los padres, niños, familias, las comunidades y el bien común.
Ha sido fellow en el Institute for International and Regional Studies, en la Universidad de Princeton (2021), y es codirectora del programa Dignity and Equity in Women’s Health de la UNESCO, Chair in Bioethics and Human Rights.