Docentes del Instituto de Éticas Aplicadas UC se adjudicaron proyectos FONDEDOC 2024

29 de Enero 2024

Los académicos Abel Wajnerman Paz y Gabriela Arriagada Bruneau enfocan sus respectivas investigaciones en los efectos de usos de herramientas como la inteligencia artificial en la enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes de pregrado en la UC. En la versión N° 36 del concurso FONDEDOC, de 2024, dos docentes del Instituto de Éticas Aplicadas UC, Abel Wajnerman […]

Foto de hombre trabajando frente a la pantalla de un computador.
Foto: Unsplash.com

Los académicos Abel Wajnerman Paz y Gabriela Arriagada Bruneau enfocan sus respectivas investigaciones en los efectos de usos de herramientas como la inteligencia artificial en la enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes de pregrado en la UC.

En la versión N° 36 del concurso FONDEDOC, de 2024, dos docentes del Instituto de Éticas Aplicadas UCAbel Wajnerman Paz y Gabriela Arriagada Bruneau, quien tiene cargo compartido con el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC), se adjudicaron fondos para sus respectivas investigaciones.

El profesor Wajnerman presentó el proyecto “Desarrollo de una experiencia activa de aprendizaje basado en el modelo Flipped Classroom (aula invertida) con uso de inteligencia artificial (IA)”. El profesor es su investigador coordinador y se busca articular y aplicar un conjunto de experiencias activas de aprendizaje basado en el modelo de aula invertida y mediadas por el uso de IA generativa (IAG), con el fin de definir lineamientos para el empleo de IA que apoyen el desarrollo de la integridad académica.

Para implementar el modelo de aprendizaje de aula invertida aludido, que consiste en generar actividades para que los estudiantes apliquen en clase contenidos adquiridos fuera del aula y desarrollen habilidades asociadas a ellos, se ocupará, en este caso, la IAG como herramienta para implementar esas actividades participativas.

Sobre el proyecto, Wajnerman considera que “es una oportunidad única para diseñar espacios pedagógicos de reflexión sobre las problemáticas éticas que conllevan los malos usos de la IA, para lo cual es fundamental implementar esta reflexión de forma activa y participativa. Asimismo, es necesario poner en práctica la reflexión ética sobre la IA en el contexto de diferentes experiencias de interacción con estas tecnologías en el aula, en sintonía con la metodología del aula invertida y de la ética aplicada”.

El objetivo general de la investigación es promover una concientización sobre las posibilidades, limitaciones y riesgos de la IA en el contexto de aprendizaje, y sobre sus usos éticamente adecuados e inadecuados, a partir de una metodología de aula invertida con actividades presenciales mediadas por IA. En el proyecto también participan Gabriela Arriagada como investigadora colaboradora y Camila Barahona como asesora pedagógica, además de Tomás Vera y Aleksandra Glos como asesores en IA.

Usos y motivaciones del uso de IA en estudiantes y docentes

Con el fin de sistematizar mediante evidencia empírica cuáles son los usos que estudiantes y docentes hacen de la IAG en instancias de evaluación sumativa (como en la producción de ensayos y códigos de programación), la profesora Gabriela Arriagada se integró al proyecto “Diagnóstico del uso de herramientas de IA generativa en evaluaciones sumativas en educación superior”.

La académica explica que “ante la popularización y uso en educación de herramientas de IAG, como ChatGPT y Bard, este proyecto busca diagnosticar los usos y motivaciones para el empleo de estas tecnologías en estudiantes y docentes de pregrado de Sociología y Licenciatura en Ciencia de Datos, además de otras carreras afines. El diagnóstico permitirá informar a la comunidad UC sobre estas tecnologías para promover una integración de la IAG alineada con los valores de la Universidad Católica. El enfoque es en evaluaciones sumativas, por lo que las carreras consideradas se dividirán su uso en evaluaciones de escritura tipo ensayo argumentativo y otras con componentes de creación de código de programación”.

El investigador principal del proyecto es Patricio Velasco, docente del Instituto de Sociología UC. Participan también dos especialistas en innovación educativa, la asesora de innovación en educación del IEA, Camila Barahona, y la profesora asistente de la Facultad de Educación de la Universidad Finis TerraeMaría Fernanda Rodríguez.

“Creo que es un proyecto muy interesante y relevante por tres motivos. Primero, porque es un área en la que estamos investigando activamente en el IEA, que tiene que ver con cómo las tecnologías emergentes, como la IA, afectan nuestra manera de hacer docencia, y es importante tener un análisis pedagógico y ético robusto para tomar decisiones al momento de enfrentar los desafíos que conlleva la integración de las tecnologías en el aula. Segundo, porque es crucial poder diagnosticar cómo se están aplicando estas herramientas a nivel institucional, para tomar medidas para la mejora de la docencia, identificar cómo profesores y estudiantes están utilizando la tecnología, limitaciones existentes y tendencias que se están dando. Tercero, porque el poder generar directrices y material pedagógico, además del diagnóstico inicial, es un gran aporte para seguir avanzando en las buenas prácticas docentes en la UC”, señala Arriagada. 

Finaliza asegurando que “me apasiona mucho la docencia y creo que tener proyectos FONDEDOC interdisciplinarios que busquen generar aportes a la comunidad UC desde una reflexión pedagógica, sociológica y ética, solo puede significar un aporte para la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes”.

Proyectos FONDEDOC

La Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile abre anualmente un proceso de postulación al concurso Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDECOC) con la finalidad de financiar proyectos presentados por el cuerpo académico de la UC. El objetivo de las propuestas debe ser el logro de mejores y mayores aprendizajes en el estudiantado, a través de iniciativas o soluciones de innovación que den respuesta a una necesidad o problema en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Foto de los docentes Abel Wajnerman (a la izquierda) y Gabriela Arriagada (a la derecha).
Fotos: Gabriela Arriagada