Una propuesta para fortalecer la narrativa ética a lo largo del currículo

28 de Enero 2025

Dos investigadoras del Instituto de Ética Aplicadas UC respondieron en un reciente artículo publicado en la Revista de Filosofía de la Universidad de Chile a la pregunta “¿Cómo integrar la ética aplicada a la inteligencia artificial en el currículo?”. Las autoras son Gabriela Arriagada Bruneau, académica del Instituto de Éticas Aplicadas (IEA) UC en cargo compartido con el Instituto de Ingeniería Matemática y […]

Foto de 2 jóvenes mujeres, en el centro, trabajando en una laptop.
Foto: Unsplash.com

Dos investigadoras del Instituto de Ética Aplicadas UC respondieron en un reciente artículo publicado en la Revista de Filosofía de la Universidad de Chile a la pregunta “¿Cómo integrar la ética aplicada a la inteligencia artificial en el currículo?”. Las autoras son Gabriela Arriagada Bruneau, académica del Instituto de Éticas Aplicadas (IEA) UC en cargo compartido con el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional(IMC UC) e investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), y Javiera Arias, investigadora asociada del IEA y estudiante del doctorado del Instituto de Filosofía UC.

La investigación examina la incorporación de la ética aplicada a la inteligencia artificial (IA) en los currículos universitarios chilenos, destacando la urgencia de implementar un marco de acción integrado. Mediante un análisis documental levantaron evidencia de que la mayoría de los programas de educación superior no consigna cursos de ética en IA, lo que revela la necesidad de sistematizar esta integración institucionalmente.

“Proponemos un enfoque basado en el feminismo en la ciencia y el feminismo de datos, promoviendo la inclusión de diversas perspectivas y experiencias en la enseñanza de la ética aplicada. Este marco busca mejorar la integración de la ética en el currículo y también preparar a los estudiantes para resolver dilemas éticos en contextos sociotécnicos complejos, reforzando la necesidad del razonamiento ético aplicado en la formación en disciplinas asociadas a la IA”, explican las autoras.

Este marco, puntualizan, busca desafiar las pretensiones de universalidad en los análisis éticos, promoviendo una visión crítica y contextualizada de la ética en IA, puesto que esta contextualización complementada con innovación docente para enseñar la ética aplicada a la IA ofrece una forma de avanzar en su validación como una disciplina de estudio necesaria en el currículo de educación superior chileno.

El feminismo de la ciencia y el feminismo de datos

Las investigadoras destacan que “la contextualización en los planes curriculares para incluir la ética aplicada a la IA debe seguir los lineamientos del feminismo de la ciencia y el feminismo de datos sobre la base de las distinciones ofrecidas, las que pueden resumirse en la inclusión de voces y experiencias de grupos marginados en la enseñanza de la ética aplicada a la IA. Esto no sólo implica la representación demográfica en las aulas, sino también la inclusión de estudios de caso y materiales de enseñanza que reflejen las experiencias de diversas comunidades subrepresentadas y diversidades metodológicas para integrar diversidades epistémicas”.

En el artículo precisan que una pedagogía inspirada en estos feminismos debe fomentar la reflexión crítica y la participación activa de los estudiantes. Esto puede lograrse mediante metodologías de enseñanza que promuevan el pensamiento crítico, como el aprendizaje basado en proyectos, debates y talleres participativos.

La investigación plantea que el feminismo de la ciencia y el feminismo de datos llaman también a una colaboración transdisciplinaria que reconozca la complejidad de los sistemas sociotécnicos. En la educación de IA, esto podría traducirse en cursos que combinan los conocimientos técnicos con disciplinas como sociología, filosofía, lingüística, estudios de género y ciencia política, explorando módulos de codocencia para fortalecer la narrativa ética a lo largo del currículo. Esta aproximación, según Arriagada y Arias, permitiría a los estudiantes entender mejor el impacto social de la tecnología y las implicaciones éticas de sus decisiones técnicas.

“La integración efectiva de la ética aplicada a la IA, por ende, requiere un enfoque que vaya más allá de los cursos tradicionales y aislados de ética. Sugerimos que esta educación debe estar profundamente arraigada en la promoción de una educación inclusiva, crítica y reflexiva. Al seguir estos lineamientos, podemos preparar a los futuros profesionales que trabajen en áreas de desarrollo e implementación de sistemas de IA para ser éticamente responsables, asegurando que el desarrollo de tecnologías beneficie a la sociedad, respetando la diversidad de experiencias humanas”, concluyen las autoras.

Invitamos a leer el artículo completo “¿Cómo integrar la ética aplicada a la inteligencia artificial en el currículo?”